REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO TÁCHIRA
CORTE DE APELACIONES
SALA ACCIDENTAL
Jueza Ponente: Nélida Iris Corredor.
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES
PENADO
ANDERSON ALEXIS ABREU ARDILES, venezolano, titular de la cédula de identidad N° V- 15.224.394, ampliamente identificado en autos.
DEFENSA
Abogada Aleida Esther Acevedo Quintero, actuando en carácter de Defensora Privada del penado de autos.
FISCALÍA ACTUANTE
Abogada Janina Leivet Peñaloza Guerrero, Fiscal Auxiliar Décima Segunda del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del estado Táchira.
DE LA RECEPCIÓN Y ADMISIÓN DE LOS RECURSOS INTERPUESTOS
Subieron las presentes actuaciones a esta Corte de Apelaciones, en virtud del Recurso de Revisión de Sentencia interpuesto por la Abogada Aleida Esther Acevedo Quintero, actuando en carácter de Defensora Privada del penado de autos, contra la sentencia condenatoria dictada en fecha 02 de agosto de 2011, por el Tribunal Primero de Primera Instancia en Funciones de Juicio de este Circuito Judicial Penal.
La cual fue modificada en fecha 25 de enero de 2012, por la Corte de Apelaciones de este Circuito Judicial Penal, quedando la pena definitiva a imponer al mencionado acusado en quince (15) años de prisión, por la comisión del delito de Tráfico en la Modalidad Transporte Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, previsto y sancionado en el encabezamiento del artículo 149, en concordancia con el articulo 163 ordinal 11 de la Ley Orgánica de Drogas.
Recibidas las actuaciones en esta Corte, se dio cuenta en Sala el 01 de noviembre de 2016 y se designó ponente a la Jueza abogada Ledy Yorley Pérez Ramirez.
En fecha 08 de noviembre de 2016, la Jueza Abogada Ladysabel Pérez Ron, Jueza integrante de la Corte de Apelaciones de este Circuito Judicial Penal, se inhibió del conocimiento de la presente causa con fundamento en el numeral 7 del artículo 89 del Código Orgánico Procesal Penal.
En fecha 30 de noviembre de 2016, la Jueza Abogada Nélida Iris Corredor, realizó la dirimencia a la inhibición de la Jueza Abogada Ladysabel Pérez Ron, procediendo a declarar la misma con lugar.
En fecha 25 de enero de 2017, se procedió a constituir la Sala Accidental, integrada por las Juezas Abogadas Ledy Yorley Pérez Ramírez, Nélida Iris Corredor y Adriana Bautista, resultando del sorteo realizado Jueza Presidenta y Ponente la segunda de las nombradas.
En fecha 02 de febrero de 2017, se admitió el recurso de revisión presentado, fijándose oportunidad para la celebración del acto oral, para la décima audiencia siguiente, conforme a lo dispuesto en los artículos 428 y 447 del Código Orgánico Procesal Penal.
En fecha 04 de mayo de 2017, se realizó la audiencia oral y pública en la presente causa. Las partes expusieron sus alegatos y la Jueza Presidenta informó a las partes que el íntegro de la decisión sería publicado a la tercera audiencia siguiente, a las once (11:00) horas de la mañana.
CIRCUNSTANCIAS OBJETO DEL RECURSO DE REVISIÓN INTERPUESTO
En fecha 02 de agosto de 2011, el Tribunal Primero de Primera Instancia en Función de Juicio de este Circuito Judicial Penal, publicó decisión mediante la cual condenó al acusado de autos, siendo modificada en fecha 25 de enero de 2012, por esta Superior Instancia, quedando la pena definitiva a imponer al ciudadano Anderson Alexis Abreu Ardiles en quince (15) años de prisión, por la comisión del delito de Tráfico en la Modalidad Transporte Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, previsto y sancionado en el encabezamiento del artículo 149, en concordancia con el articulo 163 ordinal 11 de la Ley Orgánica de Drogas.
Contra la sentencia condenatoria antes referida, la Abogada Aleida Esther Acevedo Quintero, actuando en carácter de Defensora Privada del penado de autos interpuso recurso de revisión de sentencia ante esta Corte de Apelaciones, solicitando la revisión de la referida decisión y la rebaja de la pena que le fue impuesta penado de autos.
DE LA SENTENCIA CUYA REVISIÓN SE SOLICITA
En fecha 02 de agosto de 2011, el Tribunal Primero de Primera Instancia en Función de Juicio de este Circuito Judicial Penal, publicó decisión mediante la cual condenó al acusado de autos, indicando entre otras cosas lo siguiente:
“Ahora bien, es necesario resaltar que el delito imputado es agravado en consecuencia debe este juzgador aplicar la agravante establecida en el artículo 163 numeral 11 de la Ley Orgánica de Drogas, como lo es aumentar la pena a imponer a la mitad, esto es SIETE (07) Y SESIS (SIC) (06) MESES DE PRISIÓN, quedando en su efecto la pena definitiva a imponer en VENTIDÓS (22) AÑOS Y SEIS (06) MESES DE PRISIÓN.”
En fecha 25 de enero de 2012, la Corte de Apelaciones de este Circuito Judicial Penal, modificó la sentencia antes mencionada, y entre otros pronunciamientos, señaló:
“PRIMERO: Declara CON LUGAR el recurso de apelación interpuesto por los abogados MILTO OSUALDO MORALES PEREIRA, GEOVANNY CORZO ORTÍZ y, FRANKLIN CLARET ORTEGA PARRA, en su carácter de defensores de los acusados ANDERSON ALEXIS ABREU ARDILES y, LUIS FELIPE CÁDIZ VALDÉZ, contra la sentencia definitiva dictada en fecha 02 de agosto de 2011.
SEGUNDO: MODIFICA de conformidad con el artículo 443 del Código Orgánico Procesal Penal, la decisión dictada y publicada en fecha 02 de agosto de 2011, por el Tribunal Primero de Primera Instancia en Funciones de Juicio de este Circuito Judicial Penal, que condenó a los referidos acusados a cumplir la pena de veintidós (22) años y seis (06) meses de prisión, por la comisión del delito de Tráfico Ilícito en la modalidad de Transporte Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, previsto y sancionado en el artículo 149 primer aparte, en armonía con lo previsto en el numeral 11 del artículo 163 ejusdem, en perjuicio de El Estado Venezolano; quedando en definitiva la pena a imponer a los acusados ANDERSON ALEXIS ABREU ARDILES y, LUIS FELIPE CÁDIZ VALDÉZ, en quince (15) años de prisión; más las accesorias de ley establecidas en el artículo 16 del Código Penal; así como la prevista en el artículo 183 de la Ley Orgánica de Drogas.”
DEL RECURSOS DE REVISION INTERPUESTO
Mediante escrito, de fecha 20 de septiembre de 2016, la Abogada Aleida Esther Acevedo Quintero, actuando en carácter de Defensora Privada del penado de autos, interpuso recurso de revisión de la sentencia condenatoria dictada en fecha 02 de agosto de 2011, por el Tribunal Primero de Primera Instancia en Funciones de Juicio de este Circuito Judicial Penal; modificada en fecha 25 de enero de 2012, por la Corte de Apelaciones de este Circuito Judicial Penal, indicando lo siguiente:
(Omissis)
“CAPITULO II
DEL DERECHO Y FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO
“Ciudadanos Jueces de la Corte de Apelaciones, en fecha 15 de junio de 2012, fue publicado en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela bajo el 6.078 Extraordinario, el nuevo Código Orgánico Procesal Penal, con vigencia a partir del 1 de Enero del 2013, estableciendo en sus Disposiciones Finales Segunda, UNA VIGENCIA ANTICIPADA DE SU ARTÍCULO 375, entre otros, el cual NO CONTIENE EL APRATE QUINTO, que contenía al antes artículo 376 del Código Orgánico Procesal Penal, OSEA, NO ESTABLECE LA LIMITANTE DE QUE NO PODRÁ IMPONER UNA PENA INFERIOR AL LIMITE MÍNIMO DE AQUELLA QUE ESTABLEZCA LA LEY PARA EL DELITO CORRESPONDIENTE.
(Omissis)
Ciudadanos Jueces de la Corte de Apelaciones por cuanto este nuevo Código Orgánico Procesal penal, favorece a mi defendido, ya que en su artículo 375, respecto del procedimiento por admisión de los hechos, NO ESTABLECE LA LIMITANTE DE QUE EL JUEZ O JUEZA NO PODRÁ IMPONER UNA PENA INFERIOR AL LÍMITE MÍNIMO DE AQUELLA QUE ESTABLEZCA LA LEY PARA EL DELITO CORRESPONDIENTE, cuando se trate de delitos de tráfico de drogas cuy pena exceda de ocho años en su límite máximo y en, los casos de los otros delitos allí enunciados…, que en el caso de autos sería la norma aplicable a mi defendido por haberse acogido al procedimiento especial de Admisión de los hechos, y debe aplicarse el nuevo artículo 375 del Código Orgánico Procesal Penal, en aplicación de la retroactividad de la Ley, pies dicha norma favorece a mi representado, en consecuencia, en este caso se debe rebajar el tercio por la admisión de los hechos, en el caso del delito de Droga y se haga la rebaja correspondiente conforme al artículo 375 del nuevo Código Orgánico Procesal Penal.
CAPITULO III
DEL PETITORIO
Por las razones de hecho y de derecho antes expuestas, y inaplicación de una Tutela Judicial Efectiva, de conformidad con lo establecido en los artículos 462, 464, 467 del Código Orgánico Procesal Pneal vigente, solicito a esta Honorable Corte de Apelaciones que admita el presente RECURSO DE REVISIÓN DE SENTENCIA, contra la sentencia dictada por el TRIBUNAL PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE CONTROL, de este Circuito Judicial Penal, de fecha 25 de enero de 2012 y sea declarado con lugar en la definitiva, efectuándose la rebaja de pena que proceda a favor de mi defendido, y se modifique la pena que en definitiva tendrá que cumplir el ciudadano ANDERSON ALEXIS ABREU ARDILES, con la rebaja correspondiente conforme al procedimiento de admisión de los hechos, pudiendo bajar de la pena mínima.”
(Omissis)
DE LA CONTESTACION DEL RECURSO DE REVISION
Mediante escrito de fecha 24 de octubre de 2016, la Abogada Janina Leivet Peñaloza Guerrero, Fiscal Auxiliar Décima Segunda del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del estado Táchira, dio contestación al Recurso de Revisión de Sentencia interpuesto por el penado de autos, señalando lo siguiente:
(Omissis)
“CAPITULO III
CONTETACIÓN DEL RECURSO
Visto y analizado el escrito de Revisión interpuesto por la defensa, en la cual invoca como motiva principal de su petición de revisión, “…Ciudadanos Jueces de la Corte de Apelaciones, en fecha 15 de junio de 2012, fue publicado en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela bajo el 6.078 Extraordinario, el nuevo Código Orgánico Procesal Penal, con vigencia a partir del 1 de Enero del 2013, estableciendo en sus Disposiciones Finales Segunda, UNA VIGENCIA ANTICIPADA DE SU ARTÍCULO 375, entre otros, el cual NO CONTIENE EL APRATE QUINTO, que contenía al antes artículo 376 del Código Orgánico Procesal Penal, OSEA, NO ESTABLECE LA LIMITANTE DE QUE NO PODRÁ IMPONER UNA PENA INFERIOR AL LIMITE MÍNIMO DE AQUELLA QUE ESTABLEZCA LA LEY PARA EL DELITO CORRESPONDIENTE…”. Del mismo modo la defensa cita decisiones de otras cortes de apelación tales como la sala 5 de la del área metropolitana de caracas, ponencia de la Juez Alegria Lilian Belilty Benguigui…”.
Ahora bien, tal pronunciamiento sobre la norma jurídica más favorable, no siempre se resuelve salvo mejor criterio conforme a la literalidad del artículo 24 del texto fundamental, esto es, “…cuando imponga menor pena…”, pues, tal solución estaría referida exclusivamente en el ámbito del derecho penal sustantivo, por ser la norma que contiene penas, y no siempre la norma que imponen menor pena es la más favorable, pues ha de considerarse mediante un juicio de valor, en concreto, y los efectos jurídicos que generan las penas accesorias, la acumulación jurídica y conversión de penas, y en general su incidencia sustancial y procesal, que ante el fenómeno delictual, exige un análisis jurídico complejo, de allí que, en materia penal, en el ámbito sustantivo, las leyes que reduzcan pena, eliminen o modifiquen un tipo delictivo a favor del justiciable, deben tener siempre efecto retroactivo, en el evento que exista un concurso sucesivo de leyes.
CAPITULO IV
PETITORIO
En consecuencia, con apoyo en las razones de hechos y derecho antes expuestas, quien suscribe, solicito a esa Honorable Instancia Superior, que al momento del pronunciamiento de la decisión cobre el recurso de revisión interpuesto por los Defensora Privada Aleida Esther Acevedo Quintero, en relación al ciudadano ABREU ARDILES ANDERSON ALEXIS, se dosifique la pena, se a ello diere lugar, de acuerdo a los postilados constitucionales y legales en apego de las garantías que rigen la actuaciones de las partes en el proceso penal, toda vez que la pena corporal representa el castigo que aplica el Estado Venezolano a través del lus puniendi, pero de igual manera, constituye el resarcimiento a la victima por el hecho punible que le ha generado a su vez el daño (material o personal(; es por ello, que solicito se analicen si están dadas todas las circunstancias legales a fin de dosificar la pena, y se proceda conforme a derecho.”
(Omissis)
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
Analizados los fundamentos del escrito de revisión de sentencia por la defensa, esta Corte de Apelaciones del estado Táchira, hace previamente las siguientes consideraciones:
Visto el recurso de revisión de sentencia interpuesto por el penado Anderson Alexis Abreu Ardiles, contra la sentencia dictada en fecha 02 de agosto de 2011, por el Tribunal Primero de Primera Instancia en Funciones de Juicio de este Circuito Judicial Penal, la cual fue modificada en fecha 25 de enero de 2012, por la Corte de Apelaciones de este Circuito Judicial Penal; por medio de la cual el penado de autos es condenado a cumplir la pena de quince (15) años de prisión, por la comisión del delito de Tráfico en la Modalidad Transporte Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, previsto y sancionado en el encabezamiento del artículo 149, en concordancia con el articulo 163 ordinal 11 de la Ley Orgánica de Drogas.
Primero: La Abogada procedió a ejercer el recurso de revisión fundamentando el mismo en el encabezamiento del artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual prevé que ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena.
Asimismo, agrega el recurrente que en materia penal las leyes que reduzcan una pena o eliminen o modifiquen un tipo delictivo, deben tener siempre efecto retroactivo, porque ese efecto beneficia al acusado o penado; casos en los que debe proceder la revisión de la sentencia, a objeto de que se dicte una nueva, que reduzca la pena a justo límite o que ordene la libertad de que haya sido condenado por la comisión de un delito, cuyo tipo delictivo fue suprimido en la nueva ley.
Segundo: Esta Superior Instancia, siempre garantista de derechos y garantías constitucionalmente establecidos, procede a efectuar la revisión de la sentencia aquí analizada interpretando se forma amplia el contenido del artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que señala:
“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.
Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea”. (Subrayado de esta Corte de Apelaciones)
De esta forma, se aprecia que el contenido de dicha norma, específicamente cuando contiene la expresión “excepto cuando imponga menor pena”, debe ser entendida mediante una interpretación finalística, en el sentido de que será retroactiva la ley que imponga un menor gravamen al reo, y beneficie su situación.
En aras de efectuar un desarrollo constitucional armónico e integral, de lo que se concluye que esta nueva norma es más beneficiosa para ciertos penados y en consecuencia debe aplicarse al momento de su entrada en vigencia a los procesos que se hallaren en curso.
De manera que, la norma constitucional citada establece uno de los soportes de seguridad jurídica pues señala la garantía de irretroactividad de las disposiciones legales, en principio y como regla general, no son aplicables a hechos acaecidos con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley, salvo las excepciones allí previstas, a saber las leyes de procedimiento se aplicarán aun a los procesos que se hallaren en curso cuando entren en vigencia, con la limitación relativa a los procesos penales, en los cuales se estimarán las pruebas evacuadas conforme a la ley vigente para la fecha en que fueron ofrecidas, en cuanto beneficien al reo o rea; y cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.
En consecuencia, no hay razón que justifique la no extensión de esta concepción de la retroactividad de la ley penal más favorable al resto de los delitos que tipifica nuestro ordenamiento jurídico interno, sobre el particular la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en reiteradas oportunidades ha señalado, de manera inequívoca, que se aplicará la ley más favorable al reo; en este sentido, cabe señalar las siguientes decisiones:
“Se trata de una disposición contenida en la Constitución de 1999, menos favorable al reo y, además, aplicada retroactivamente, por cuanto el delito fue cometido antes de la entrada en vigencia del actual texto constitucional. Aun cuando se considere que se trata de una norma de procedimiento y, por tanto, aplicable desde su misma entrada en vigencia a los procesos ya en curso, tiene prelación el principio general de la extra-actividad de la ley penal cuando la misma fuere más favorable al reo, contenido en la misma disposición, así como en las Leyes Aprobatorias del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (artículo 15) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José; artículo 418)” (Subrayado Nuestro)
Asimismo, en ponencia del Magistrado Ponente José Manuel Delgado Ocando la Sala dejó sentado:
“Del principio de legalidad deriva el carácter irretroactivo de la ley y, como excepción, su retroactividad es admitida sólo en materia penal, tanto en el orden sustantivo como adjetivo, únicamente en el caso de su mayor benignidad en relación al acusado.
La retroactividad obedece a la existencia de una sucesión de leyes penales, que por emanar de seres humanos y estar destinadas a controlar la conducta de éstos, su validez o vigencia se encuentran sometidas a la temporalidad, por lo cual se dan casos donde la situación fáctica acaecida en un determinado momento y bajo el imperio de una ley, al tiempo de ser sometida al juzgamiento se encuentra con que ha entrado en vigencia otro texto legal más favorable y por ello se debe aplicar la nueva ley retrotrayendo su vigencia al momento de la comisión del delito, o por el contrario, con la nueva ley se desfavorece al sujeto activo del hecho punible acaecido bajo el imperio de la ley derogada, por lo que ésta adquiere supervivencia” (Subrayado Nuestro)
Por su parte, el autor Alberto Arteaga Sánchez, en su obra Derecho Penal Venezolano , señala en relación con el principio de irretroactividad de la ley y la excepción de la retroactividad de la norma penal más favorable, lo siguiente:
“En nuestro ordenamiento penal tiene plena vigencia el principio de la irretroactividad de la ley,...
Pero a pesar de lo expresado, en nuestro propio ordenamiento se establecen excepciones al principio general, admitiéndose la retroactividad de la ley nueva cuando ésta sea más favorable al reo. De esta forma el artículo 24 de la Constitución señala: ‘Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena’. Y el artículo 2 del Código Penal, reza: ‘Las leyes penales tienen efecto retroactivo en cuanto favorezcan al reo, aunque al publicarse hubiere ya sentencia firme y el reo estuviere cumpliendo la condena”.
Aunado a ello, el Código Orgánico Procesal Penal vigente establece en las disposiciones finales de manera clara el principio de extraactividad penal, señalando:
“Quinta. Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal, se aplicará desde su entrada en vigencia aún para los procesos que se hallaren en curso, y para los hechos punibles cometidos con anterioridad, siempre que sea mas favorable al imputado o imputada.”
Con relación a lo anterior, como bien se sabe el artículo 21 de la Norma Adjetiva Penal contempla la procedencia del recurso de revisión:
Articulo 21. “Concluido por sentencia firme no podrá ser reabierto, excepto en caso de revisión conforme a lo previsto en este Código“.
Pero es el artículo 465 del referido Código Orgánico Procesal Penal el que delimita el ámbito de acción y procedibilidad de dichos recursos expresando lo siguiente:
“La revisión, en el caso del numeral 1 del artículo 462, corresponde declararla al Tribunal Supremo de Justicia en la Sala de Casación Penal.
En los casos de los numerales 2, 3 y 6, la revisión corresponderá a la Corte de Apelaciones en cuya jurisdicción se cometió el hecho punible, y en los de los numerales 4 y 5 corresponderá al Juez del lugar donde se perpetró el hecho”.
Ahora bien de la lectura y subsiguiente análisis efectuado al recurso de revisión interpuesto por la defensa del penado de autos se desprende que el mismo se basa en el numeral 6° del artículo 470 ejusdem que establece:
“La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo tiempo y únicamente a favor del imputado, en los casos siguientes:
6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o disminuya la pena establecida”.
De la lectura de artículo citado ut supra se infiere que para que proceda la interposición del recurso de Revisión tiene que coexistir varias circunstancias:
Una Ley promulgada con posterioridad a la fecha de la condena.
Que dicha ley haya señalado una disminución de pena al delito por el cual fue juzgado y condenado el ciudadano recurrente o que esa nueva ley quite el carácter de punible al hecho.
Así las cosas, es importante precisar que el recurso de revisión es un medio procesal establecido en el Código Orgánico Procesal Penal, que se ejerce contra sentencias definitivamente firmes, por lo tanto dicho recurso se presenta como una excepción al principio de la cosa juzgada, considerando que uno de los importantes soportes de seguridad jurídica inherente al Estado de Derecho, es la garantía de irretroactividad de las disposiciones legales.
De esta forma, el principio de cosa juzgada trae consigo la inmodificabilidad de la sentencia en protección a la seguridad jurídica, siento necesaria la existencia de ambos para el mantenimiento de la tutela judicial efectiva, la cual constituye una garantía para las partes, pues, las resoluciones judiciales dictadas en un proceso que hayan adquirido el carácter de firmeza, no podrán ser alteradas ni modificadas, siendo que en caso contrario la protección judicial perdería su eficacia.
Aunado a ello, debe señalarse que la cosa juzgada se encuentra prevista en ordinal 7° del artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; constituyendo un requerimiento del ordenamiento jurídico venezolano, la firmeza de los fallos judiciales; de esta forma, el recurso de revisión se presenta como una excepción a la regla, y va dirigido contra los fallos pasados en autoridad de cosa juzgada, dando paso a la aplicación retroactiva de una ley mas benigna que la aplicada en la sentencia.
Igualmente, el recurso de revisión no es mas que un medio de impugnación extraordinario, por tratarse de las situaciones excepcionales anteriormente mencionadas, poseyendo efectos muy propios, el cual tiene por objeto la revisión de una sentencia convertida en cosa juzgada y por lo tanto irrevocable por los medios recursivos ordinarios.
Ahora bien, en el caso de autos se trata de una sentencia definitivamente firme dictada en fecha 02 de agosto de 2011, por el Tribunal Primero de Primera Instancia en Funciones de Juicio de este Circuito Judicial Penal, modificada en fecha 25 de enero de 2012, por la Corte de Apelaciones de este Circuito Judicial Penal, y siendo el recurso de revisión una vía extraordinaria y por demás excepcional el mismo debe sustentarse en las causales que de forma taxativa a determinado el legislador, por que este viene a cambiar una decisión cuyos efectos son firmes y ejecutables.
En el caso bajo estudio, no se da el supuesto de hecho de la entrada en vigencia de una nueva ley que quita o suprime el carácter de punibilidad de el hecho que dio origen a la investigación posterior acusación y subsiguiente condena del imputado, así como tampoco se ha sancionado una ley nueva que disminuyera la pena a la conducta desplegada por el imputado la cual fue subsumida en el tipo penal de Tráfico en la Modalidad Transporte Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, previsto y sancionado en el encabezamiento del artículo 149, en concordancia con el articulo 163 ordinal 11 de la Ley Orgánica de Drogas.
El estudio que debe hacer esta Superior instancia se circunscribe a que a raíz de la entrada en vigencia una nueva ley adjetiva penal, este texto normativo que regula de manera distinta el procedimiento especial de Admisión de los Hechos ahora previsto en el artículo 375.
Del análisis efectuado a esta nueva norma, se infiere que de su contenido se desprende una sustancial modificación del derogado articulo 376, reforma que afecta específicamente lo relacionado al limite de la rebaja de la pena a imponer, ya que de acuerdo al nuevo artículo es posible efectuar una rebaja de pena que supere pasar del limite minino de esta, lo que especialmente prohibía el Código Orgánico Procesal Penal derogado en este tipo de delitos.
Tal cambio se sustenta en doctrina y jurisprudencia del Tribunal Supremo de justicia, la cual señala:
“… No obstante el pronunciamiento anterior, la Sala observa que, con posterioridad a la sentencia recurrida, el artículo 376 del Código Orgánico Procesal Penal, fue derogado conforme a la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.078, Extraordinario, de fecha 15 de junio de 2012, acarreando como consecuencia que, a pesar de haber sido declarado sin lugar el recurso de casación interpuesto, resulte pertinente revisar a la luz de una correcta aplicación de la justicia, la pena impuesta al acusado.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el artículo 24 el principio de irretroactividad de la ley; y, asimismo, dispone la excepción a este principio en los términos siguientes:
“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.
Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.”
Conforme a la citada norma, en los procesos penales que se encuentren en curso (que no hayan pasado en autoridad de cosa juzgada), la retroactividad obedece a la existencia de una sucesión de leyes penales (ya sean sustantivas o adjetivas) más favorables al sujeto activo del hecho punible acaecido bajo el imperio de la ley derogada, de manera que, atendiendo al principio de favorabilidad del reo, la ley penal puede ser aplicada en forma retroactiva o con efecto retroactivo por los administradores de justicia, en caso que sea procedente.
Por los argumentos expuestos, la Sala pasa a computar la pena en los términos siguientes… (N° 310 del 16/08/2013).
Tercero: Expresado lo anterior, esta Superior Instancia esta Superior Instancia pasa a revisar la sentencia sujeta al presente recurso y observa con detenimiento el cálculo dosimétrico de la pena, realizado en fecha 25 de enero de 2012, por la Corte de Apelaciones de este Circuito Judicial Penal, en el que procedió a señalar lo siguiente:
(Omissis)
“El encabezamiento del artículo 149 de la Ley orgánica de drogas, prevé una pena de quince (15) a veinticinco (25) años de prisión para el delito de trafico en la modalidad de transporte agravado de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, siendo el termino medio de la misma, conforme al articulo 37 del código penal, de veinte (20) años de prisión.
Tal pena dese ser rebajada hasta su limite inferior, por aplicación de la atenuante genérica del artículo 74.4 del código penal, considerando como lo hizo el A quo, que los acusados de autos según se evidencia de las actas son primarios en la comisión de hechos punibles teniendo buenas conducta predelictual, por lo que la pena para el delito de transporte agravado de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, quedaría en quince (15) años de prisión.
Ahora bien, siguiendo lo señalado en el primer aparte del artículo 37 del Código Penal, se procede a aplicar la agravante señalada en el artículo 163.11 de la Ley Orgánica de Drogas, referida a la comisión del delito de medio de transporte público o privado, debiendo aumentarse la pena por el delito de Trafico en la modalidad de Transporte Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, en la mitad de la misma, es decir, siete (07) años y seis (06) meses de prisión; resultando hasta el momento la pena a imponer, en veintidós años (22) y seis (06) meses de prisión; pena esta, sobre la cual se debe hacer la rebaja por la admisión de los hechos, a tenor de lo dispuesto en el artículo 376 del Código Adjetivo Penal.
Omissis
En consecuencia, atendiendo a las circunstancias antes narradas, se procede a realizar la rebaja de un tercio (1/3) de la pena de veintidós (22) años y seis (06) meses de prisión determinada anteriormente, representado dicho tercio en siete (07) años y seis (06) meses de prisión, con lo cual la pena definitiva a imponer a los acusados ANDERSON ALEXIS ABREU ARDILES (…) es de quince (15) años de prisión por la comisión del delito de Tráfico Ilícito en la modalidad de Transporte Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (….)”
(Omissis)
Ahora bien, en vista de la solicitud de revisión realizada por la defensa del penado, invocando la retroactividad de la norma adjetiva penal, contra la sentencia condenatoria dictada en fecha 02 de agosto de 2011, por el Tribunal Primero de Primera Instancia en Funciones de Juicio de este Circuito Judicial Penal; la cual fue modificada en fecha 25 de enero de 2012, por la Corte de Apelaciones de este Circuito Judicial Penal, por ser esta más beneficiosa a su representado.
Consideramos necesario los miembros integrantes de esta Alzada que en sintonía con las garantías constitucionales que deben prevalecer en todo proceso judicial, en atención a la tutela judicial efectiva, la cual entre una de las definiciones expuestas por la doctrina patria, nos dice que no es otra cosa sino el principio según el cual cualquier persona puede y debe ser protegida y amparada en el ejercicio pacífico de sus pretensiones ante la justicia para que esas pretensiones les sean satisfechas.
Lo que no quiere decir aceptadas, sino resueltas razonadamente con arreglo a Derecho y en el lapso de un proceso en que todas las personas titulares de derechos e intereses afectadas por esas pretensiones puedan alegar y probar lo pertinente a la defensa de sus respectivas posiciones; en tal sentido lo procedente es efectuar por esta Alzada el calculo de la pena impuesta al penado Anderson Alexis Abreu Ardiles, por la comisión del delito de Tráfico en la Modalidad Transporte Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, previsto y sancionado en el encabezamiento del artículo 149, en concordancia con el articulo 163 ordinal 11 de la Ley Orgánica de Drogas.
En consecuencia, la pena aplicable para el caso sometido al conocimiento de esta Alzada, es la resultante de las siguientes consideraciones:
El ciudadano Anderson Alexis Abreu Ardiles, se acogió al procedimiento por admisión de los hechos, encuadrados en el tipo penal de Tráfico en la Modalidad Transporte Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, previsto y sancionado en el encabezamiento del artículo 149, en concordancia con el artículo 163 ordinal 11 de la Ley Orgánica de Drogas.
La Ley Orgánica de Drogas, establece en el encabezamiento del articulo 149 un rango de pena de quince (15) a veinticinco (25) años de prisión para el delito endilgado por la Vindicta Pública, siendo el término medio imponible de veinte (20) años de prisión, teniendo en cuenta lo indicado en el artículo 37 de la Norma Sustantiva Penal.
Así, teniendo en cuenta la conducta predelictual del penado de autos de conformidad con el artículo 74 numeral 4° del Código Penal, dichas penas se atenúan quedando para el delito de Trafico en la Modalidad Transporte Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, en quince (15) años de prisión.
De igual forma, de acuerdo a las circunstancias agravantes, establecidas en el artículo 163 numeral 11, de la Ley Orgánica de Drogas, tal como lo indica la norma “…en los casos señalados en los numerales 2, 7, 9, 10 y 13, la pena será aumentada de un tercio a la mitad; en los restantes casos la pena será aumentada a la mitad” es decir, siete (07) años y seis (06) meses de prisión, quedando la pena a imponer por este hecho hasta este punto en veintidós años (22) años seis (6) meses de prisión.
Quantum éste sobre el cual se aplicará la rebaja respectiva por haberse acogido el acusado de autos al procedimiento especial por admisión de los hechos en esta oportunidad el artículo 375 de la Norma Adjetiva Penal vigente. Así pues, cabe hacer mención a lo previsto en el mencionado artículo, teniendo en cuenta que el mismo señala lo siguiente:
“El procedimiento por admisión de los hechos tendrá lugar desde la audiencia preliminar una vez admitida la acusación, hasta antes de la recepción de pruebas.
El Juez o Jueza deberá informar al acusado o acusada respecto al procedimiento por admisión de los hechos, concediéndole la palabra. El acusado o acusada podrá solicitar la aplicación del presente procedimiento, para lo cual admitirá los hechos objeto del proceso en su totalidad y solicitará al tribunal la imposición inmediata de la pena respectiva.
En estos casos; el Juez o Jueza podrá rebajar la pena aplicable al delito desde un tercio a la mitad de la pena que haya debido imponerse, pudiendo cambiar la calificación jurídica del delito, atendidas todas las circunstancias, tomando en consideración el bien jurídico afectado y el daño social causado y motivando adecuadamente la pena impuesta.
Si se trata de delitos en los cuales haya habido violencia contra las personas cuya pena exceda de ocho años en su límite máximo, y en los casos de delitos de homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra a libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen grave dalo al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de victimas, delincuencia organizada, violación grave a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación, y crímenes de guerra, el Juez o Jueza solo podrá rebajar hasta un tercio de la pena aplicable.” (Negrillas y Subrayado de esta Corte de Apelaciones)
Ahora bien, la norma transcrita establece el cauce procesal idóneo para dictar sentencia anticipada por conducto de este procedimiento especial, habida cuenta la admisión de los hechos realizada por la acusada. Además, establece un rango cuantitativo para la rebaja aplicable, que va, en principio, desde un tercio hasta la mitad de la pena que deba imponerse, ponderando dichos extremos en atención todas las circunstancias del caso.
Así pues, es menester acotar que el Diccionario de la Real Academia Española ha establecido el significado de tales preposiciones, de manera que, desde “denota el punto, en tiempo o lugar, de que procede o se origina o ha de empezar a contarse una cosa” y; hasta “denota el término o límite”, es decir, el punto de llegada.
Visto lo anterior, se evidencia que la norma sub examine prevé para la rebaja del mencionado procedimiento por admisión de los hechos, un rango desde un tercio a la mitad de la pena; no obstante, también señala una excepción para determinados casos que la misma norma delimita.
En cuanto a lo anterior, cabe señalar que la norma establece – como excepción – un máximo para la rebaja de la pena por admisión de los hechos, hasta un tercio de la misma, pudiendo el Juez o Jueza ponderar las circunstancias de cada caso para la aplicación de la rebaja de la pena; es decir, establece el limite máximo a rebajar, de forma que denota el término o límite de llegada, mas no señala un origen para la aplicabilidad de la misma, pudiendo en consecuencia tomar discrecionalmente el término a rebajar, ajustándolo a la magnitud del daño causado, las circunstancias de la comisión del hecho punible, y el tipo de delito cometido, fundando cabalmente su decisión, pero sin poder rebajar más del tercio antes referido.
Así pues, quienes aquí deciden en atención a lo anteriormente referido, considerando el delito y la magnitud del daño causado, asimismo, teniendo en cuenta que el tipo penal admitido se encuentra contendido dentro de la excepción prevista en el artículo 375 de la norma penal adjetiva que prevé la rebaja de hasta un tercio, por lo tanto lo ajustado a derecho en el caso de marras es la aplicación de la rebaja de un tercio, siendo un tercio veintidós (22) años y seis (06) meses de prisión, siete (07) años y seis (06) meses. Resultando la pena a imponer de quince (15) años de prisión.
De esta manera, la pena resultante a ser impuesta en el presente caso luego de la rebaja a imponer por el procedimiento por admisión de los hechos al ciudadano ANDERSON ALEXIS ABREU ARDILES, es de QUINCE (15) AÑOS DE PRISIÓN, por la comisión del delito Tráfico en la Modalidad Transporte Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, previsto y sancionado en el primer aparte del artículo 149, en concordancia con el articulo 163 ordinal 11 de la Ley Orgánica de Drogas. Manteniéndose de esta manera la pena impuesta al referido ciudadano, y así finalmente se decide.
DECISIÓN
Por los razonamientos de hecho y de derecho precedentemente expuestos, esta Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Táchira, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA:
PRIMERO: CON LUGAR el Recurso de Revisión de Sentencia interpuesto por la Abogada Aleida Esther Acevedo Quintero, actuando en carácter de Defensora Privada del penado de autos.
SEGUNDO: MANTIENE la decisión publicada en fecha 25 de enero de 2012, por esta Corte de Apelaciones de este Circuito Judicial Penal, mediante el cual, entre otros pronunciamientos, modificó la sentencia condenatoria dictada en fecha 02 de agosto de 2011, por el Tribunal Primero de Primera Instancia en Función de Juicio de este Circuito Judicial Penal, quedando la pena definitiva a imponer al Anderson Alexis Abreu Ardiles, en QUINCE (15) AÑOS DE PRISIÓN.
Publíquese, regístrese, notifíquese, déjese copia y bájense las actuaciones en su oportunidad legal.
Dada, firmada, sellada y refrendada en la Sala de Audiencias de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Táchira, en la ciudad de San Cristóbal al diez (10) días del mes de mayo del año dos mil diecisiete (2.017). Años: 207º de la Independencia y 158º de la Federación.
Las Juezas de la Corte de Apelaciones,
Abogada Nélida Iris Corredor
Jueza Presidenta - Ponente
Abogada Ledy Yorley Pérez Ramírez Abogada Adriana Lourdes Bautista
Jueza de Corte Jueza (S) de Corte
Abogada Yenny Zoraida Niño González
Secretaria
En la misma fecha se cumplió lo ordenado.
La Secretaria.-
1-Rr-SP21-R-2016-000421/NIC.-
|