REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO
EN SU NOMBRE
JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL MERCANTIL Y DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA. San Cristóbal, jueves veintiocho (28) de noviembre del año dos mil trece.
203° y 154°
Vista la anterior diligencia presentada por la ciudadana FRANCY ELENA MARIN DE ARGUELLO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad No. V-16.228.951, debidamente asistida por la abogada Isiana Elcy Peña Márquez, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad No. V-15.456.478, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bejo el N° 124.035, actuando como parte demandante en la presente causa de divorcio incoada en contra del ciudadano Gilberto Arguello Díaz, por medio del cual desiste del presente procedimiento y solicita se le entreguen los documentos originales consignados; este Tribunal para decidir sobre su homologación observa lo siguiente:
El artículo 265 del Código de Procedimiento Civil señala:
“El demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero si el desistimiento se efectuare después del acto de la contestación de la demanda, no tendrá validez sin el consentimiento de la parte contraria”.
El desistimiento, tal y como lo enseña la doctrina de nuestros procesalistas clásicos Arminio Borjas y Marcano Rodríguez, es un acto jurídico que consiste en el abandono o renuncia positiva y precisa que hace el actor o interesado, de manera directa, ya de la acción que ha intentado, ya del procedimiento incoado para reclamar judicialmente algún derecho, o de un acto aislado de la causa o, en fin, de algún recurso que hubiese interpuesto.
Respecto a dicha institución procesal el doctrinario Ricardo Henríquez La Roche, en sus comentarios al Código de Procedimiento Civil, señala que:
“…el desistimiento es el acto por el cual el actor retira la demanda, es decir, abandona temporalmente (pro nunc, por ahora) la petición de otorgamiento de tutela jurídica, lo cual conlleva, si media aceptación del demandado, la extensión de la relación procesal por falta de impulso, y la omisión de la consiguiente sentencia de fondo.”
Como todo acto jurídico está sometido a ciertas condiciones, que si bien no todas aparecen especificadas en el Código de Procedimiento Civil, han sido establecidas por la jurisprudencia en razón de lo cual el desistimiento deberá manifestarse expresamente, a fin de que no quede duda alguna sobre la voluntad del interesado.
El procesalista venezolano Dr. Arístides Rengel- Romberg, en su Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano según el nuevo Código de 1987; Teoría General del Proceso; Tomo II, Editorial Arte; 1994; paginas 367 y 368, al referirse al desistimiento del recurso, afirma:
“...Como el desistimiento del procedimiento, o renuncia a los actos del juicio, tiene por objeto el abandono de la situación procesal del actor, nacida de la existencia de la relación procesal y él puede ocurrir en cualquier estado y grado del juicio, se sigue que el desistimiento afectará a toda relación procesal o a una fase de ella, según que el juicio se encuentre en primer grado o en apelación al momento del desistimiento. El desistimiento del recurso (...) se refiere precisamente a esta última situación: al desistimiento o renuncia a los actos del juicio en apelación; figura que está implícitamente prevista en nuestra Ley Procesal, al regular uno de los efectos de este desistimiento (las costas); en el art. 282 C.P.C. Esta disposición establece:”Quien desista de la demanda, o de cualquier recurso que hubiera interpuesto, pagará las costas si no hubiera pacto en contrario...”.
De la norma civil adjetiva y de los criterios doctrinales precedentes, se evidencia que el desistimiento es el acto jurídico que tiene como efecto inmediato extinguir la instancia, sin que pueda considerarse que tal actitud implique la renuncia de la acción ejercida, ni mucho menos, involucra una declaración de certeza de los hechos debatidos.
Ahora bien, en la presente causa se observa que acude al Tribunal la parte actora asistida de abogado a desistir del procedimiento y que la parte demandada no fue posible su citación personal por lo que le fue designado un defensor ad litem para la defensa de sus derechos. En consecuencia es forzoso para este Tribunal declarar consumado el desistimiento realizado por la parte actora y dar por terminado el procedimiento de la presente causa. Así se decide.
Como corolario de lo antes analizado, este Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Táchira, LE IMPARTE SU HOMOLOGACIÓN AL DESISTIMIENTO realizado por la ciudadana FRANCY ELENA MARIN DE ARGUELLO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad No. V-16.228.951, debidamente asistida por la abogada Isiana Elcy Peña Márquez, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad No. V-15.456.478, inscrita en el Inpreabogado bajo el No. 124.035, actuando como parte demandante en la presente causa. En consecuencia, se da por terminado el presente juicio. Se ordena el desglose de los folios cinco al nueve ambos inclusive y déjese en su lugar copia certificada. Se ordena el archivo del expediente.
Publíquese, regístrese y déjese copia para el archivo del Tribunal. Notifíquese a la actora y al defensor ad-litem.
EL JUEZ TEMPORAL (fdo) Javier Gerardo Omaña Vivas. LA SECRETARIA (fdo) María A. Marquina de H.