REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA. San Cristóbal, 12/04/2012

201° y 153°
Vista la diligencia de fecha 26/03/2012, (f. 42) suscrita por la abogada GLORIA BUITRAGO, actuando con el carácter de apoderada judicial de la parte actora en la cual manifiesta lo siguiente: …” Ciudadano Juez, en estricto acatamiento a la sentencia proferida por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, relativa a la obligatoriedad de la publicación del Edicto que expresa el parágrafo segundo del artículo 507 del Código Civil, el cual no se ha dado cumplimiento en la presente causa, y la omisión de este requisito hace nula toda actuación posterior es por lo que recurro ante su competente autoridad para solicitar se ordene la REPOSICIÓN DE LA CAUSA al estado de la admisión en cuyo auto deberá ordenarse la publicación del edicto…”

El Tribunal a los fines de resolver lo solicitado, baja a los autos y observa:

Del folio 1 al 10 (I Pieza) se encuentra inserto el escrito de demanda de Reconocimiento de Unión Concubinaria, interpuesto por el ciudadano RAFAEL EDUARDO GONZALEZ ROMERO contra los ciudadanos MARIA CONSUELO MALDONADO CHACON, MIRIAM COROMOTO MALDONADO CHACON, RAMON MALDONADO, HAYDEE MALDONADO, CANDIDO MALDONADO, GRACILIANO MALDONADO y DESIDERIO MALDONADO.

En fecha 03/08/2010, se recibieron los recaudos para la admisión de la demanda.

Por auto de fecha 06/08/2010, (f. 97 I Pieza) se admitió la demanda, se ordenó la citación de los demandados de autos.

Mediante escrito de fecha 21/09/2010 (f. 173 al 183 I Pieza) suscrito por el ciudadano RAFAEL EDUARDO GONZALEZ ROMERO asistido de la abogada GLORIA BUITRAGO DE ARIAS, con Inpreabogado No. 31.176 reformó la demanda.

Por auto de fecha 28/09/2010 (f. 195 y 196 I Pieza) se admitió la reforma de la demanda y se ordenó la citación de los demandados de autos.

En fecha 04/11/2010 (f. 211, 213, 215 I Pieza) el alguacil consignó recibo de citación debidamente firmado por RAMON MALDONADO, GRACILIANO MALDONADO, MARIA CONSUELO MALDONADO CHACON.

En fecha 04/11/2010 (f. 245 I Pieza) el alguacil del tribunal informó que la ciudadana HAYDEE MALDONADO, no fue posible citarla por cuanto a simple vista es una persona con discapacidad física y mental.

Por auto de fecha 30/11/2010 (f. 5 y 6 I Pieza) se suspendió la causa hasta tanto se citará la persona que ejerciera la representación de la ciudadana IDA DEL CARMEN MALDONADO CHACÓN.

Mediante diligencia de fecha 03/12/2010 (f. 7 II Pieza) la abogada GLORIA BUITRAGO DE ARIAS, con Inpreabogado No. 31.176, actuando con el carácter de apoderada judicial de la parte actora, solicitó la revocatoria del auto de fecha 30/11/2010.

Por auto de fecha 08/12/2010 (f. 09 al 12) se negó la solicitud realizada por la abogada GLORIA BUITRAGO DE ARIAS, con Inpreabogado No. 31.176, actuando con el carácter de apoderada judicial de la parte actora en revocar por contrario imperio el auto de fecha 30/11/2010.

En fecha 11/05/2011 (f. 14 al 37) se recibió comisión del Juzgado del Municipio del Área Metropolitana de Caracas, Los Cortijos.
Señala el artículo 507 del Código Civil lo siguiente:

Artículo 507.- Las sentencias definitivamente firmes recaídas en los juicios sobre estado civil y capacidad de las personas y los decretos de adopción una vez insertados en los registros respectivos, producirán los efectos siguientes:
1º Las sentencias constitutivas de un nuevo estado y las de supresión de estado o capacidad, como disolución o nulidad del matrimonio, separación de cuerpos, interdicción, inhabilitación, extinción de la patria potestad, los decretos de adopción, etc., producen inmediatamente efectos absolutos para las partes y para los terceros o extraños al procedimiento.
2º Las sentencias declarativas, en que se reconozca o se niegue la filiación o sobre reclamación o negación de estado y cualquiera otra que no sea de las mencionadas en el número anterior, producirán inmediatamente los mismos efectos absolutos que aquéllas; pero dentro del año siguiente a su publicación podrán los interesados que no intervinieron en el juicio, demandar a todos los que fueron parte en él, sin excepción alguna, para que se declare la falsedad del estado o de la filiación reconocidos en el fallo impugnado. No tendrán este recurso los herederos ni los causahabientes de las partes en el primer juicio ni los que no intervinieron en él a pesar de haber tenido conocimiento oportuno de la instauración del procedimiento.
La sentencia que se dicte en el segundo juicio será obligatoria para todos, así para las partes como para los terceros. Contra ella no se admitirá recurso alguno.
A los efectos del cómputo del año fijado para la caducidad del recurso concedido en este artículo, un extracto de toda sentencia que declare o niegue el estado o la filiación, se publicará en un periódico de la localidad sede del Tribunal que la dictó. Si no hubiere periódico en la localidad sede del Tribunal, la publicación se hará por un medio idóneo. Asimismo, siempre que se promueva una acción sobre la cual haya de recaer un fallo comprendido en este artículo, el Tribunal hará publicar un edicto en el cual, en forma resumida, se haga saber que determinada persona ha propuesto una acción relativa a filiación o al estado civil; y llamando a hacerse parte en el juicio a todo el que tenga interés directo y manifiesto en el asunto. (Negrillas de este Tribunal).

La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia en Sentencia No. 000310 de fecha 15/07/2011, con ponencia del Magistrado Carlos Oberto Vélez, señaló:

…”La acción de reconocimiento de unión no matrimonial permanente, ha sido definida como de carácter mero declarativo, de acuerdo a doctrina de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, subsumible dentro de aquellos procedimientos contenidos en el ordinal 2°) del artículo 507 del Código Civil. Así lo ha señalado, entre otras, la sentencia de fecha 15 de julio de 2005, N° 1682, exp. N° 04-3301, de la Sala Constitucional, en la solicitud de interpretación del artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela planteada por la ciudadana Carmela Mampieri Giuliani, en la cual se señaló lo siguiente:
“En los casos en que se incoen acciones sucesorales o alimentarias, o contra terceros, sin que exista previamente una declaración judicial de la existencia del concubinato o la unión estable, la demanda requerirá que se declaren éstas previamente, por lo que en la misma deberá alegarse y probarse tal condición.
Debido a los efectos y alcances señalados, la sentencia que declare la unión, surtirá los efectos de las sentencias a que se refiere el ordinal 2° del artículo 507 del Código Civil, el cual se aplicará en toda su extensión, menos en lo referente a la necesidad de registro de la sentencia, lo cual no está previsto –y por lo tanto carece de procedimiento- en la Ley.” (Resaltado de la Sala de Casación Civil).
Como ya se indicó, la recurrida ordenó la nulidad y reposición de la causa, al estado inmediatamente posterior al auto de admisión de demanda, a fin de la publicación del edicto a que hace referencia el ordinal 2°) del artículo 507 del Código Civil.
El artículo 507 del Código Civil, en su último párrafo, señala que “…Asimismo, siempre que se promueva una acción sobre la cual haya de recaer un fallo comprendido en este artículo, el Tribunal hará publicar un edicto en el cual, en forma resumida, se haga saber que determinada persona ha propuesto una acción relativa a filiación o al estado civil; y llamando a hacerse parte en el juicio a todo el que tenga interés directo y manifiesto en el asunto.” (Resaltado de la Sala).
En una decisión de la Sala de Casación Social de este Máximo Tribunal, dictada en fecha 12 de noviembre de 2009, sentencia N° 1747, exp. N° 2009-024, se señaló lo siguiente:
“El formalizante hace referencia al contenido de los artículos 452 y 461 de la reforma de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.859 Extraordinario, del 10 de diciembre de 2007, normas procesales cuya vigencia en el Estado (sic) Táchira fue diferida por resolución Nº 2008-0006 del 4 de junio de 2008 de la Sala Plena de este Tribunal Supremo de Justicia, y para la fecha en la que fue ejercido el presente recurso no se había dispuesto su vigencia efectiva, por lo que tales dispositivos legales no son aplicables al caso concreto.
Ahora bien, la Juez de la recurrida repuso la causa al estado de nueva admisión de la demanda y ordenó la citación de los herederos desconocidos, de conformidad con lo establecido en el artículo 231 del Código de Procedimiento Civil.
Dicho artículo establece:
Artículo 231. Cuando se compruebe que son desconocidos los sucesores de una persona determinada que ha fallecido, y esté comprobado o reconocido un derecho de ésta referente a una herencia u otra cosa común, la citación que debe hacerse a tales sucesores desconocidos, en relación con las acciones que afecten dicho derecho, se verificará por un edicto en que se llame a quienes se crean asistidos de aquel derecho para que comparezcan a darse por citados en un término no menor de sesenta días continuos, ni mayor de ciento veinte, a juicio del Tribunal, según las circunstancias.
El edicto deberá contener el nombre y apellido del demandante y los del causante de los sucesores desconocidos, el último domicilio del causante, el objeto de la demanda y el día y la hora de la comparecencia.
El edicto se fijará en la puerta del Tribunal y se publicará en dos periódicos de los de mayor circulación en la localidad o en la más inmediata, que indicará el Juez, por los menos durante sesenta días, dos veces por semana.
Al respecto esta Sala de Casación Social debe precisar que dicha modalidad de citación sólo es aplicable a los asuntos o causas relativas a la herencia u otra cosa común, y no a los casos de las sentencias declarativas de filiación o de estado civil de las personas, A LAS CUALES SE EQUIPARAN LAS DICTADAS EN LOS JUICIOS POR RECONOCIMIENTO DE UNIÓN CONCUBINARIA, QUE CUENTAN CON SU PROPIA REGLA ADJETIVA ESPECIAL DISPUESTA EN EL ARTÍCULO 507 DEL CÓDIGO CIVIL. En efecto, mediante sentencia Nº 232 del 10 de marzo de 2009 (caso: María Trinidad Villegas Betancourt contra Carmen Maruja Salgado Villegas y otros), SE RECONOCIÓ QUE EL CONCUBINATO ES UNA SITUACIÓN FÁCTICA QUE REQUIERE UNA DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA UNIÓN ESTABLE, LA CUAL SURTIRÁ LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS A QUE SE REFIERE EL ORDINAL 2° DEL ARTÍCULO 507 DEL CÓDIGO CIVIL, menos en lo referente a la necesidad de registro de la sentencia, y que dicha acción mero declarativa tiene por objeto el estado y capacidad de las personas.
En ese sentido, se estima que la alzada no ha debido ordenar la citación por edicto conforme a la disposición contenida en el artículo 231 del Código de Procedimiento Civil, en virtud de que habría aplicado una norma legal a un supuesto de hecho no regulado por ella. Sin embargo, en el presente caso, dicha circunstancia no acarrea la nulidad de la sentencia recurrida, EN VIRTUD DE QUE EL AUTO DE ADMISIÓN DICTADO POR EL A QUO EL 16 DE ABRIL DE 2008, NO DIO CUMPLIMIENTO A LA PREVISIÓN CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 507 DEL CÓDIGO CIVIL, por lo que el dispositivo del fallo que ordena la reposición de la causa se encuentra ajustado a derecho, aunque los motivos expresados por el Juez no son acertados.
EN VIRTUD DE ELLO, CABE HACER LA SALVEDAD, DE QUE EL JUEZ DE INSTANCIA AL MOMENTO DE HACER EL LLAMAMIENTO PARA LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, DEBERÁ LIBRAR UN EDICTO DIRIGIDO A TODO EL QUE TENGA INTERÉS DIRECTO Y MANIFIESTO EN EL ASUNTO Y QUIERA HACERSE PARTE EN EL JUICIO, CONFORME A LA PREVISIÓN CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 507 DEL CÓDIGO CIVIL, y no mediante el acto de comunicación establecido en el artículo 231 del Código de Procedimiento Civil.
Se declara sin lugar la presente denuncia…” (Resaltado de la Sala).
La Sala de las consideraciones precedentes, observa la intención del Legislador, de que sean llamados a éstos procesos todos aquellos terceros que puedan tener “interés en las resultas del pleito”, para que puedan hacerse parte en el juicio. Todo ello significa, que su incorporación en el proceso debe ocurrir desde el inicio, para que puedan exponer lo conveniente y al final, se decidan las alegaciones que pudieran consignar en sentencia definitiva, teniendo así la oportunidad de ejercer los recursos que crean convenientes.
Considera la Sala, que la eventual participación de estos terceros, fue expresamente establecida por el Legislador en el ya citado artículo 507 del Código Civil, y en tal sentido, la recurrida no quebrantó el derecho a la defensa o al debido proceso cuando, percatándose de la omisión del referido edicto, ordenó la reposición de la causa al estado de librarlo a partir de la admisión de la demanda.
En razón de lo expuesto, no hubo errónea interpretación del artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ni del artículo 507 del Código Civil, por lo que la presente denuncia debe ser declarada improcedente. Así se decide.
Al ser desestimada la única denuncia del escrito de formalización, el presente recurso de casación será declarado sin lugar en forma expresa, positiva y precisa en el dispositivo del presente fallo. Así se decide.

De la doctrina anteriormente transcrita, se desprende claramente que el edicto establecido en el artículo 507 del Código Civil, debe librarse desde el inicio del juicio, es decir; junto con el auto de admisión de la demanda, con el fin de llamar a juicio a todos los terceros interesados.

En el presente caso sub iudice, se desprende claramente que en el auto de fecha 06/08/2010 (f. 97 I Pieza) el cual en un primer momento admitió la presente demanda e igualmente en el auto de fecha 28/09/2010 (f. 195 y 196 I Pieza) que admitió la reforma de la demanda propuesta por el demandante, no se libró el edicto establecido en el artículo 507 del Código Civil para llamar a juicio aquellos terceros interesados que tuviesen interés en el presente juicio de Reconocimiento de Unión Concubinaria incoado por GONZALEZ ROMERO RAFAEL EDUARDO contra MALDONADO CHACON MARIA CONSUELO y MIRIAM COROMOTO, MALDONADO RAMÓN, CANDIDO GRACILIANO y DESIDERIO.

En consecuencia, este Tribunal en acatamiento a lo disciplinado en la Sentencia No. 000310 de fecha 15/07/2011, dictada por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, e igualmente doctrina que acoge de conformidad con lo establecido en el artículo 321 del Código de Procedimiento Civil, repone la causa al estado en que se encontraba en fecha 28/09/2010 (f. 195 y 196 I Pieza), a fin de dictar un auto complementario al de admisión de la reforma de la demanda, mediante el cual se ordene librar a los fines de su publicación en la prensa el edicto a que se refiere el artículo 507 ordinal del Código de Procedimiento Civil. Y así se decide.

En tal virtud, se anula todo lo actuado con posterioridad al auto de admisión de la reforma de la demanda. Y así se decide.

Notifíquese a la parte actora.


Josué Manuel Contreras Zambrano
El Juez

Jocelynn Granados Serrano

JMCZ/ar
Expediente 20.941

LA SUSCRITA SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL MERCANTIL Y TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 111 y 112 del Código de Procedimiento Civil, CERTIFICA: La exactitud de la copia que antecede, la cual fue tomada del Expediente Nº 20.941 del juicio seguido por GONZALEZ ROMERO RAFAEL EDUARDO contra MALDONADO CHACON MARIA CONSUELO y MIRIAM COROMOTO, MALDONADO RAMÓN, CANDIDO GRACILIANO y DESIDERIO por RECONOCIMIENTO DE UNIÓN CONCUBINARIA. Dicha copia fue autorizada por el ciudadano Juez a los fines de su archivo en el Tribunal, encontrándose firmada la presente por la persona que suscribe. San Cristóbal, 12/04/2012